Tabla de Contenidos
1.0 Introducción: La Evolución de la Construcción en el Perú con Sistemas de Paneles Sándwich
2.0 Fundamentos Técnicos de los Paneles Sándwich
2.1 Anatomía de un Panel Sándwich
2.2 Análisis Comparativo de Núcleos Aislantes
2.2.1 Poliuretano (PUR) y Poliisocianurato (PIR)
2.2.2 Lana de Roca (PW – Rock Wool)
2.3 Revestimientos Metálicos y Acabados
3.0 Catálogo Detallado de Productos Sinopan en Perú (Análisis y Especificaciones Técnicas)
3.1 Panel para Sala Blanca Sinopan: Aislante Antiestático y Antibacteriano
3.2 Panel Frigorífico SC-Pc de Poliuretano: Aislamiento para la Cadena de Frío
3.3 Panel de Cubierta SCR-PU de Poliuretano: Aislamiento Térmico Impermeable
3.4 Panel de Fachada SC-PU de Poliuretano: Aislante Térmico Ecológico
3.5 Panel Decorativo PU PESO (3800×380 mm): Ligero y Estético para Interiores
3.6 Panel de Fachada SC-PW de Lana de Roca: Aislamiento y Resistencia al Fuego
3.7 Panel de Cubierta SC-PW de Lana de Roca: Seguridad Incombustible para Techos
4.0 Marco Regulatorio y Cumplimiento Normativo en el Perú
4.1 Normas Internacionales como Referencia de Calidad
4.2 Adaptación y Cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
4.3 La Vía Formal de Aprobación: Sistemas Constructivos No Convencionales (SCNC)
5.0 Guía de Implementación: De la Especificación al Montaje
5.1 Proceso de Adquisición y Soporte en Perú
5.2 Manual de Buenas Prácticas de Instalación (Síntesis)
5.3 Aplicaciones y Proyectos Referenciales en el Contexto Peruano
6.0 Análisis Estratégico y Recomendaciones Finales para el Especificador
6.1 Matriz Comparativa de Soluciones Sinopan
6.2 Recomendaciones Finales para el Profesional Peruano
1.0 Introducción: La Evolución de la Construcción en el Perú con Sistemas de Paneles Sándwich
La construcción en el Perú está atravesando uno de los momentos más desafiantes y, al mismo tiempo, más prometedores de su historia reciente.
A medida que las demandas por eficiencia, sostenibilidad y rapidez en la ejecución se vuelven más apremiantes, crece la necesidad de replantear las formas tradicionales de construir.
La infraestructura convencional —basada en concreto armado y albañilería— ha cumplido un rol fundamental, pero hoy enfrenta límites claros: cronogramas extensos, altos volúmenes de residuos, costos laborales crecientes y una complejidad logística que impacta directamente en la competitividad del sector.
En respuesta, ha comenzado a consolidarse una nueva cultura constructiva que apuesta por la industrialización, la precisión técnica y la estandarización de procesos.
En este contexto, los sistemas prefabricados como los paneles sándwich han pasado de ser una innovación marginal a convertirse en protagonistas de proyectos modernos.
Su capacidad para reducir hasta en un 50 % los tiempos de obra, optimizar el uso de materiales y ofrecer prestaciones avanzadas en aislamiento térmico y acústico los posiciona como una alternativa estratégica frente a los métodos tradicionales.
Pero quizás el factor más determinante es su adaptabilidad al territorio peruano, con condiciones tan diversas como exigentes.
En la costa, la alta salinidad y humedad requieren materiales con excelente resistencia a la corrosión. En la sierra, las temperaturas extremas y la amplitud térmica diaria exigen soluciones que conserven el calor sin sobrecargar la estructura.
En la selva, la lucha contra la humedad constante y la proliferación de hongos obliga a pensar en sistemas estancos, higiénicos y de bajo mantenimiento.
Los paneles sándwich, con sus variantes técnicas y configuraciones especializadas, han demostrado responder con eficacia a estas demandas, consolidándose como una solución versátil tanto para edificaciones industriales como comerciales y residenciales.
Hoy, construir en Perú ya no se trata solo de levantar muros: se trata de resolver problemas complejos con tecnología inteligente. En ese camino, los sistemas constructivos avanzados están marcando el nuevo estándar.
2.0 Fundamentos Técnicos de los Paneles Sándwich

2.1 Anatomía de un Panel Sándwich
Los paneles sándwich representan una evolución constructiva inteligente: elementos prefabricados de alto desempeño que integran funciones estructurales, térmicas y acústicas en una sola pieza.
Su estructura combina dos láminas metálicas externas con un núcleo aislante en el centro, formando una unidad compacta que resiste, protege y aísla.
Las caras metálicas están diseñadas para soportar esfuerzos de tracción y compresión, actuar como escudo ante la intemperie y aportar un acabado estético limpio y profesional.
En tanto, el núcleo interno cumple el rol más estratégico: aislar térmicamente el espacio, bloquear el paso del sonido y brindar estabilidad al conjunto.
Esta configuración permite construir cerramientos y techos que combinan gran rigidez con un peso reducido, facilitando una instalación rápida y segura.
Aplicados correctamente, estos paneles permiten superar muchas limitaciones de la construcción tradicional, ofreciendo soluciones adaptadas a entornos como la costa, la sierra o la selva peruana.
Pero para que su rendimiento sea óptimo, es clave comprender qué núcleo aislante se adapta mejor a las exigencias de cada proyecto.
2.2 Análisis Comparativo de Núcleos Aislantes
Elegir el núcleo del panel sándwich es una decisión técnica de primer nivel. No se trata de qué material es “superior” en general, sino de cuál responde mejor a los requerimientos específicos del proyecto.
A continuación, se presentan los dos núcleos más utilizados en el mercado técnico: PUR/PIR y Lana de Roca.
2.2.1 Poliuretano (PUR) y Poliisocianurato (PIR)
Descripción:
Se trata de espumas rígidas termoestables con una estructura de celda cerrada. Este diseño atrapa gases de baja conductividad térmica, permitiendo un excelente aislamiento con espesores mínimos.
El PIR, evolución del PUR, mejora la estabilidad química de la espuma y su resistencia frente al fuego.
Ventajas:
Ofrecen una altísima eficiencia térmica, gran ligereza estructural, buena resistencia mecánica y una notable hermeticidad frente al aire y al vapor de agua.
Consideraciones:
Al ser materiales orgánicos, ambos son combustibles. Sin embargo, los paneles con núcleo PIR pueden alcanzar clasificaciones como Euroclase B-s1,d0, que indican baja propagación del fuego y poca emisión de humo.
En proyectos donde el aislamiento térmico es prioritario y el espacio limitado —como cámaras frigoríficas o almacenes climatizados—, estos paneles son altamente recomendables, siempre que se acompañen de estrategias complementarias de protección activa contra incendios.
2.2.2 Lana de Roca (PW – Rock Wool)
Descripción:
Es un aislante fibroso de celda abierta, fabricado a partir de roca basáltica fundida. Su estructura permite una combinación única de comportamiento térmico, acústico y frente al fuego.
Ventajas:
Es un material incombustible, con clasificación A1 o A2 según la Euroclase, y mantiene su integridad estructural incluso a temperaturas superiores a los 1000 °C. Además, su composición le otorga una gran capacidad de absorción acústica, lo que lo hace ideal para entornos donde el confort sonoro es crítico.
Consideraciones:
Para alcanzar el mismo nivel de aislamiento térmico que el PUR o el PIR, se requieren paneles más gruesos. Esto incrementa el peso total y puede exigir estructuras de soporte más robustas.
Es la opción más adecuada para proyectos en los que la seguridad pasiva contra incendios es prioritaria, como hospitales, colegios, centros de datos o edificios públicos con alta ocupación.
Esta comparación revela un equilibrio técnico que debe analizarse cuidadosamente: mientras el PUR/PIR optimiza el rendimiento térmico con peso mínimo, la lana de roca prioriza la seguridad y el aislamiento acústico, aunque con un impacto mayor en volumen y carga estructural.
2.3 Revestimientos Metálicos y Acabados
Las láminas exteriores del panel sándwich no son meros recubrimientos: cumplen una función esencial en el rendimiento global del sistema. Son la primera línea de defensa frente al clima, la radiación solar, la abrasión y los agentes químicos del entorno.
Los materiales más utilizados son el acero galvanizado (recubierto de zinc) y el acero galvalume o aluzinc (una aleación de aluminio y zinc).
Ambos aportan resistencia estructural y durabilidad, aunque el galvalume ofrece mejor comportamiento frente a la corrosión, especialmente importante en zonas costeras del Perú.
Sobre estas láminas se aplican recubrimientos orgánicos como el Poliéster Estándar (PE), el Poliéster de Alta Durabilidad (HDP) o el Fluoruro de Polivinilideno (PVDF).
Cada uno de estos acabados ofrece diferentes niveles de protección frente a los rayos UV, el envejecimiento, la abrasión y la pérdida de color.
Elegir el recubrimiento adecuado no solo extiende la vida útil del panel, sino que permite al sistema adaptarse al entorno geográfico y climático donde será instalado, garantizando un desempeño sostenido a lo largo del tiempo.
3.0 Catálogo Detallado de Productos Sinopan en Perú (Análisis y Especificaciones Técnicas)

A continuación, se presenta un análisis detallado de la gama de productos Sinopan disponibles en el Perú a través de Control Nautas.
Las especificaciones técnicas se han compilado a partir de la información directa del fabricante y se han complementado con datos de productos análogos de alta calidad para ofrecer un perfil técnico completo y realista.
Se recomienda confirmar siempre los valores finales y las certificaciones con Control Nautas S.A.C. para cada proyecto específico.
3.1 Panel para Sala Blanca Sinopan: Aislante Antiestático y Antibacteriano
Este panel ha sido diseñado específicamente para ambientes donde el control ambiental es crítico. Resulta ideal para espacios como quirófanos, laboratorios farmacéuticos, plantas de microelectrónica y otras zonas donde se exigen condiciones estrictas de limpieza, asepsia y control de partículas.
Sus superficies son completamente lisas y no porosas, evitando la acumulación de suciedad y la proliferación de bacterias.
Estas caras están diseñadas para soportar agentes químicos agresivos utilizados en procesos de limpieza y desinfección intensiva.
Además, poseen propiedades antiestáticas que protegen los componentes electrónicos sensibles, y las uniones entre paneles garantizan una estanqueidad total gracias a su sistema machihembrado de alta hermeticidad, tipo «flush», sin juntas visibles.
Tabla 3.1.1: Especificaciones Técnicas Proyectadas – Panel para Sala Blanca
Característica | Especificación |
---|---|
Caras (Láminas) | Acero prelacado con recubrimiento especial (PET/PVC «food safe»), Acero Inoxidable (AISI 304/316) |
Núcleo Aislante | PIR, Lana de Roca (incombustible), Nido de Abeja de Aluminio (ligero y no combustible) |
Espesores del Panel | 50, 60, 80, 100 mm |
Ancho Útil | 980 mm, 1180 mm |
Propiedades de Superficie | Antiestática, Antibacteriana, No desprende partículas, Fácil limpieza, Resistente a químicos |
Sistema de Unión | Encastre machihembrado de alta hermeticidad, tipo «flush» (sin juntas visibles) |
Clasificación al Fuego | B-s1,d0 (PIR) hasta A2-s1,d0 (Lana de Roca) |
3.2 Panel Frigorífico SC-Pc de Poliuretano: Aislamiento para la Cadena de Frío
Este panel ha sido desarrollado para cumplir con los estándares más exigentes en cuanto a aislamiento térmico en cámaras de refrigeración, congelación y ultracongelación.
Puede operar eficazmente en ambientes que alcanzan temperaturas de hasta -30 °C, siendo esencial en sectores como la agroindustria, la logística de alimentos, la industria biofarmacéutica y los supermercados.
Su núcleo de PIR garantiza un aislamiento térmico superior, reduciendo al mínimo la pérdida energética.
El diseño de la unión incluye un sistema machihembrado con doble encastre y sellado por juntas de EPDM, lo que crea una barrera continua que impide los puentes térmicos, las fugas de frío y la acumulación de humedad. Además, este sistema dificulta la proliferación bacteriana, elevando el nivel higiénico del espacio interior.
Tabla 3.2.1: Especificaciones Técnicas – Panel Frigorífico SC-Pc
Característica | Especificación |
---|---|
Caras (Láminas) | Acero prelacado (PE, PVDF), Acero Inoxidable. Espesor: 0.4 – 0.8 mm |
Núcleo Aislante | PIR (Poliisocianurato) |
Densidad del Núcleo | 38-42 kg/m³ |
Espesores del Panel | 50, 75, 100, 120, 150, 200 mm |
Ancho Útil | 500 / 600 / 700 / 800 / 900 / 1000 mm |
Conductividad Térmica (λ) | Aprox. 0.022 W/mK |
Sistema de Unión | Machihembrado reforzado con junta estanca (EPDM) y doble tetón |
Resistencia a Humedad | Alta, núcleo de celda cerrada (>90%) |
3.3 Panel de Cubierta SCR-PU de Poliuretano: Aislamiento Térmico Impermeable
Este modelo está optimizado para techos expuestos a condiciones exigentes, como los de naves industriales, centros logísticos, almacenes o edificaciones comerciales.
Combina una alta capacidad de aislamiento térmico con una rigidez estructural suficiente para cubrir luces amplias entre apoyos, gracias a su diseño con grecas (nervaduras) longitudinales.
El núcleo de poliuretano (PUR o PIR) garantiza un excelente rendimiento térmico. Además, el sistema de unión tipo solape asegura una impermeabilidad efectiva, evitando filtraciones de agua en temporada de lluvias o climas húmedos.
Este panel está pensado para quienes buscan un equilibrio entre aislamiento, resistencia estructural y durabilidad en cubierta.
Tabla 3.3.1: Especificaciones Técnicas Proyectadas – Panel de Cubierta SCR-PU
Característica | Especificación |
---|---|
Caras (Láminas) | Acero prelacado. Espesor ext/int: 0.5/0.4 mm, 0.5/0.5 mm |
Núcleo Aislante | PUR / PIR |
Densidad del Núcleo | Aprox. 40 kg/m³ |
Espesores del Panel | 30, 40, 50, 60, 80, 100, 120 mm |
Geometría | 3 y 5 grecas (nervaduras). Ancho útil: 1000 mm |
Transmitancia Térmica (U) | 0.39 W/m²K (para 50 mm) / 0.23 W/m²K (para 100 mm) |
Aislamiento Acústico | Aprox. 25-30 dB |
Clasificación al Fuego | B-s2,d0 (típica para PUR/PIR) |
3.4 Panel de Fachada SC-PU de Poliuretano: Aislante Térmico Ecológico
Este panel ha sido concebido para aplicaciones verticales en cerramientos de fachadas, donde se requiere un alto rendimiento térmico combinado con una estética limpia y moderna.
Su sistema de fijación oculta permite un acabado arquitectónico continuo, ideal para edificaciones corporativas, institucionales y comerciales.
Destaca por su ligereza, lo cual facilita el transporte, reduce las cargas estructurales y permite una instalación más rápida.
El núcleo de PIR asegura una alta eficiencia térmica, mientras que la ausencia de formaldehído en su composición lo convierte en una opción alineada con estándares de calidad del aire interior y sostenibilidad ambiental.
Tabla 3.4.1: Especificaciones Técnicas – Panel de Fachada SC-PU
Característica | Especificación |
---|---|
Caras (Láminas) | Acero prelacado, aluminio, acero inoxidable. Espesor: 0.4 – 0.8 mm |
Núcleo Aislante | PIR |
Densidad del Núcleo | 38-42 kg/m³ |
Espesores del Panel | 50, 75, 100, 120, 150, 200 mm |
Ancho Útil | 500 / 600 / 700 / 800 / 900 / 1000 mm |
Sistema de Unión | Machihembrado con fijación oculta |
Transmitancia Térmica (U) | 0.39 W/m²K (para 50 mm) / 0.20 W/m²K (para 100 mm) |
Carga Admisible | Dependiente del espesor y la distancia entre apoyos (ver tablas del fabricante) |
3.5 Panel Decorativo PU PESO (3800×380 mm): Ligero y Estético para Interiores
Este panel está orientado al revestimiento de interiores y fachadas en proyectos de renovación arquitectónica. Su valor diferencial radica en su bajo peso —solo 3.7 kg/m²— y en su formato modular, que permite una instalación manual sin necesidad de maquinaria especializada.
Está disponible en una variedad de texturas decorativas que simulan materiales como madera, ladrillo o piedra, aportando valor estético sin comprometer el aislamiento.
Además de embellecer el entorno, añade una capa adicional de protección térmica y acústica sobre superficies existentes.
Tabla 3.5.1: Especificaciones Técnicas – Panel Decorativo PU
Característica | Especificación |
---|---|
Dimensiones | Largo: 3800 mm, Ancho: 380-383 mm, Espesor: 16 mm |
Peso | Aprox. 3.7 kg/m² |
Composición | Cara exterior: Acero galvalume texturizado. Núcleo: PU. Cara interior: Lámina de aluminio |
Densidad del Núcleo | Aprox. 42 kg/m³ |
Rendimiento Térmico | Resistencia Térmica (R): ~2.09 m²K/W. Conductividad (λ): ~0.024 W/mK |
Aislamiento Acústico | Aprox. 25 dB |
Resistencia al Fuego | Clase B1 / B2 |
3.6 Panel de Fachada SC-PW de Lana de Roca: Aislamiento y Resistencia al Fuego
Pensado para proyectos que priorizan la seguridad pasiva contra incendios y el confort acústico, este panel de fachada utiliza un núcleo de lana de roca de alta densidad, que proporciona un comportamiento excepcional ante el fuego y una significativa reducción del ruido exterior.
Es ideal para edificaciones esenciales como hospitales, instituciones educativas, centros comerciales o edificaciones en altura. Puede alcanzar hasta 240 minutos de resistencia certificada al fuego (EI240), adaptándose a los más altos requerimientos normativos del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Tabla 3.6.1: Especificaciones Técnicas Proyectadas – Panel de Fachada SC-PW
Característica | Especificación |
---|---|
Caras (Láminas) | Acero prelacado. Espesor: 0.5 – 0.7 mm |
Núcleo Aislante | Lana de Roca (Rock Wool) |
Densidad del Núcleo | 100 – 150 kg/m³ |
Espesores del Panel | 50, 60, 75, 80, 100, 120, 150, 200 mm |
Ancho Útil | 1000 mm (típico), 1150 mm |
Resistencia al Fuego (EI) | EI30 (50 mm), EI60 (60 mm), EI120 (100 mm), EI240 (150–200 mm) |
Transmitancia Térmica (U) | 0.69 W/m²K (para 50 mm) / 0.37 W/m²K (para 100 mm) |
Aislamiento Acústico (Rw) | Aprox. 30 dB |
Clasificación al Fuego | A2-s1,d0 |
3.7 Panel de Cubierta SC-PW de Lana de Roca: Seguridad Incombustible para Techos
Este panel está diseñado específicamente para cubiertas en edificaciones que exigen máxima seguridad contra incendios.
Combina una estructura metálica con núcleo de lana de roca, ofreciendo tanto resistencia estructural como propiedades térmicas y acústicas destacadas.
Su uso es recomendado en instalaciones industriales con riesgo elevado, plantas de producción, almacenes de productos inflamables o cualquier infraestructura donde la normativa exige materiales incombustibles en la envolvente superior del edificio.
Tabla 3.7.1: Especificaciones Técnicas Proyectadas – Panel de Cubierta SC-PW
Característica | Especificación |
---|---|
Caras (Láminas) | Acero prelacado. Espesor ext/int: 0.5 / 0.5 mm (típico) |
Núcleo Aislante | Lana de Roca (Rock Wool) |
Densidad del Núcleo | 100 – 120 kg/m³ |
Espesores del Panel | 50, 75, 100, 150, 200 mm |
Geometría | 3 o 5 grecas. Ancho útil: 960 mm, 1000 mm |
Resistencia al Fuego (REI) | Dependiente del espesor y sistema de fijación (a consultar con fabricante) |
Transmitancia Térmica (U) | 0.63 W/m²K (para 50 mm) / 0.34 W/m²K (para 100 mm) |
Aislamiento Acústico (Rw) | Aprox. 30 dB |
Clasificación al Fuego | A2-s1,d0 |
4.0 Marco Regulatorio y Cumplimiento Normativo en el Perú

El uso de paneles sándwich en el contexto peruano debe alinearse con un marco normativo que, si bien no siempre los menciona de forma explícita, establece principios claros sobre seguridad, eficiencia y desempeño que deben cumplirse rigurosamente.
La validación técnica de estos sistemas se apoya tanto en normas internacionales reconocidas como en la aplicación interpretativa del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), lo cual permite su incorporación progresiva en obras formales y técnicamente solventes.
4.1 Normas Internacionales como Referencia de Calidad
La norma UNE-EN 14509:2014, de origen europeo, constituye el estándar técnico más utilizado a nivel internacional para paneles sándwich metálicos autoportantes con núcleo aislante.
Esta norma es la base de calidad para fabricantes serios y también representa un respaldo técnico sólido para especificadores y proyectistas peruanos que buscan criterios objetivos de selección.
Entre los aspectos que regula esta norma se encuentran:
- Prestaciones mecánicas: incluye ensayos de resistencia estructural frente a cargas de viento, nieve y peso propio.
- Prestaciones térmicas: define los métodos de medición y declaración de la conductividad térmica del panel.
- Durabilidad: evalúa la resistencia a la corrosión, el envejecimiento acelerado y la estabilidad de los materiales en condiciones exigentes.
- Reacción al fuego: incorpora el sistema europeo de clasificación por Euroclases (A1 a F), que permite calificar el comportamiento del panel ante el fuego según su contribución al mismo y la emisión de humos.
Contar con un panel certificado bajo la norma EN 14509 es una forma confiable de asegurar su calidad técnica, especialmente útil en un país donde los procesos de homologación nacional aún no contemplan este tipo de soluciones en detalle.
4.2 Adaptación y Cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
Aunque el RNE ha sido tradicionalmente enfocado hacia materiales convencionales como concreto y albañilería, su estructura basada en desempeño permite integrar tecnologías industrializadas como los paneles sándwich, siempre que se cumplan sus exigencias funcionales.
Norma E.030 – Diseño Sismorresistente
En un país altamente sísmico como el Perú, esta norma es crítica. Define la fuerza sísmica de diseño mediante la fórmula V = (ZUCS/R) * P, donde P representa el peso total de la edificación.
Aquí los paneles sándwich muestran una de sus ventajas más evidentes: su peso reducido disminuye la masa sísmica de la estructura, lo que a su vez reduce las fuerzas de inercia durante un evento telúrico.
Esto implica no solo una mayor seguridad estructural, sino también menores exigencias para cimentaciones y sistemas de soporte, lo cual puede traducirse en importantes ahorros en el diseño y ejecución.
Norma A.130 – Requisitos de Seguridad
Esta norma aborda la seguridad frente al fuego y establece los criterios de clasificación de materiales y tiempos mínimos de resistencia al fuego para los distintos componentes de una edificación.
- Los paneles con núcleo de lana de roca, clasificados como incombustibles (Euroclase A1/A2), cumplen de forma directa con los criterios más exigentes del RNE, especialmente en edificaciones esenciales como hospitales, escuelas, rutas de evacuación y muros cortafuego.
- Los paneles con núcleo PUR/PIR, si bien son materiales orgánicos y por tanto combustibles, pueden cumplir con los requisitos establecidos para otros usos, gracias a su alto desempeño frente al fuego (clasificación Euroclase B) y resistencia certificada (por ejemplo, EI15 o EI30). En proyectos de riesgo moderado o alto, su uso debe incluir un diseño integral que contemple protección activa, como sistemas de rociadores o detección automática.
Norma G.010 – Consideraciones Básicas y Eficiencia Energética
El RNE exige que las edificaciones garanticen una adecuada protección térmica para asegurar confort y salud de los ocupantes.
Aunque no se establecen valores específicos de transmitancia (U) o resistencia térmica (R), los paneles sándwich permiten alcanzar niveles muy superiores a los de la construcción tradicional.
Este alto desempeño térmico se traduce en un menor consumo de energía para calefacción o refrigeración, lo cual mejora la eficiencia energética y reduce la huella ambiental del edificio.
Otras Normas Técnicas Peruanas (NTP)
Existen normas como la NTP 339.187 que regulan ensayos en materiales de construcción convencionales (por ejemplo, concreto).
Sin embargo, los materiales y componentes que conforman los paneles sándwich —aceros, recubrimientos, aislantes— se rigen por normativas internacionales como ASTM y EN. Estas certificaciones son las que garantizan el cumplimiento técnico del producto en el contexto local.
4.3 La Vía Formal de Aprobación: Sistemas Constructivos No Convencionales (SCNC)
Una herramienta clave para la validación legal de tecnologías innovadoras en el Perú es el proceso de aprobación de Sistemas Constructivos No Convencionales (SCNC), gestionado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en conjunto con SENCICO.
Un caso paradigmático es la Resolución Ministerial N.º 071-2023-VIVIENDA, que aprueba el SCNC «SIP PANEL TECHNOLOGIES».
Este precedente representa un hito importante porque establece que los sistemas constructivos no tradicionales —como los paneles sándwich metálicos con núcleo aislante— pueden ser evaluados, validados y aprobados formalmente, siempre que presenten la documentación técnica correspondiente y superen los ensayos requeridos.
Este marco ofrece una oportunidad clara para que ingenieros, arquitectos y promotores inmobiliarios adopten estos sistemas con respaldo normativo, reduciendo la incertidumbre legal en procesos de licencia, supervisión y conformidad de obra.
El caso SIP demuestra que existe un canal funcional y vigente para incorporar nuevos materiales al entorno normativo peruano, lo que abre el camino para que tecnologías con desempeño técnico superior —como los paneles sándwich— tengan una adopción más amplia y formalizada dentro del sector construcción.
5.0 Guía de Implementación: De la Especificación al Montaje

Los sistemas de paneles sándwich representan una solución industrializada con un alto nivel de ingeniería.
No obstante, su efectividad depende tanto de una correcta especificación como de una instalación precisa.
Esta guía aborda el proceso completo, desde la adquisición hasta el montaje, asegurando que el desempeño técnico y la durabilidad del sistema se mantengan conforme a los estándares proyectados.
5.1 Proceso de Adquisición y Soporte en Perú
En el mercado peruano, el canal principal para adquirir paneles sándwich Sinopan es Control Nautas S.A.C., empresa que actúa como distribuidor autorizado.
Este canal centraliza no solo el proceso de compra, sino también la asesoría técnica especializada, lo cual representa un respaldo significativo para proyectistas, ingenieros y contratistas.
El soporte no se limita a la venta del producto, sino que incluye acompañamiento durante la etapa de especificación, validación de compatibilidades técnicas, y coordinación logística en todo el territorio nacional. Esto se traduce en eficiencia operativa y una reducción de errores en obra.
Si bien existen otros proveedores de paneles en el país —como Panel Sandwich Perú, Aisla.pe y Leimport—, el diferencial está en la integración de soluciones.
La oferta de Control Nautas incluye tecnologías complementarias como sensores, controladores y sistemas de automatización, lo que permite integrar los paneles a ecosistemas de climatización y monitoreo, especialmente relevantes en sectores industriales, farmacéuticos o logísticos.
5.2 Manual de Buenas Prácticas de Instalación (Síntesis)
Una instalación inadecuada puede comprometer las propiedades térmicas, mecánicas y de estanqueidad del sistema. Por ello, es imprescindible seguir buenas prácticas reconocidas internacionalmente y validadas por los fabricantes. A continuación, se detallan los principales lineamientos a considerar en obra:
Recepción y Almacenamiento
Los paneles deben descargarse utilizando grúas equipadas con balancines que distribuyan adecuadamente la carga para evitar deformaciones. Se recomienda almacenarlos sobre una superficie firme y nivelada, con una leve inclinación para facilitar el drenaje, y protegidos de la luz solar directa y la humedad.
Manipulación y Montaje
Cada panel debe manipularse de forma individual, preferentemente en posición vertical o de canto, para evitar flexiones que afecten su integridad.
La correcta alineación del primer panel instalado es crucial, ya que este guiará al resto del cerramiento. El film protector debe retirarse únicamente en las zonas de unión antes del montaje, manteniéndolo intacto en el resto de la superficie hasta finalizar la instalación para evitar rayaduras.
Herramientas de Corte
Para cortes en obra, se deben emplear sierras caladoras o circulares con hojas de dientes finos diseñadas para metal. No se recomienda el uso de amoladoras angulares (discos abrasivos), ya que generan calor y chispas que pueden dañar los recubrimientos protectores del acero y afectar el núcleo aislante.
Fijación
Los tornillos autoperforantes deben seleccionarse en función del tipo de estructura de soporte (madera, perfiles metálicos delgados, vigas de acero pesado u hormigón).
Es fundamental que tengan la longitud adecuada para atravesar completamente el panel y anclarse de manera segura. El uso de arandelas con juntas de EPDM es obligatorio para garantizar estanqueidad en cada punto de fijación.
Sellado de Juntas y Remates
Todas las juntas entre paneles y los encuentros con otros elementos constructivos deben sellarse con masillas de poliuretano o cintas de butilo.
Este sellado asegura la hermeticidad frente al aire y al agua. Los perfiles de remate, como esquineros o cumbreras, son componentes funcionales que no solo cumplen un rol estético, sino que protegen el núcleo aislante expuesto, prolongando la vida útil del sistema.
5.3 Aplicaciones y Proyectos Referenciales en el Contexto Peruano
La diversidad geográfica y climática del Perú plantea desafíos complejos para cualquier solución constructiva. En este contexto, los paneles sándwich han demostrado ser una alternativa versátil y eficaz, adaptándose con éxito a diferentes sectores y zonas del país:
Proyectos Industriales y Logísticos
Estos paneles permiten construir rápidamente naves industriales, centros de distribución y cámaras frigoríficas, donde los tiempos de ejecución y el control térmico son aspectos críticos. Su capacidad para integrarse con sistemas de climatización y automatización los convierte en una opción de alto valor agregado.
Proyectos Comerciales y Turísticos
Se emplean en la construcción y remodelación de restaurantes, hospedajes y locales comerciales. Los modelos decorativos o tipo teja con acabado interior en madera permiten alcanzar estándares estéticos elevados sin renunciar al aislamiento térmico y acústico.
Soluciones Residenciales y de Emergencia
Gracias a su bajo peso y facilidad de instalación, los paneles sándwich son ideales para viviendas modulares, cabañas y soluciones habitacionales temporales.
En escenarios de emergencia o proyectos en zonas remotas —como campamentos mineros o zonas afectadas por desastres—, es posible implementar unidades habitacionales completas en menos de una hora, con niveles aceptables de confort y protección.
Adaptabilidad Climática
El desempeño técnico de estos sistemas ha sido validado en condiciones reales a lo largo de la costa húmeda y salina, la sierra con temperaturas extremas y alta radiación, y la selva con humedad elevada. Su capacidad de adaptación los posiciona como una opción constructiva sostenible, eficiente y duradera para el territorio peruano.
6.0 Análisis Estratégico y Recomendaciones Finales para el Especificador

La correcta selección de un panel sándwich debe basarse en un análisis técnico detallado que considere tanto las prestaciones del producto como las condiciones específicas del proyecto: su tipología, ubicación geográfica, normativa aplicable y prioridades de desempeño. Esta sección ofrece una herramienta comparativa y criterios concretos para tomar decisiones informadas y eficaces.
6.1 Matriz Comparativa de Soluciones Sinopan
La siguiente matriz resume las principales características de cada tipo de panel Sinopan, considerando seis criterios técnicos clave: aislamiento térmico, resistencia al fuego, aislamiento acústico, ligereza y capacidad estructural, rapidez de montaje y costo relativo.
A partir de esta evaluación, se define también la aplicación principal recomendada para cada producto dentro del contexto constructivo peruano.
Tabla 6.1.1: Matriz de Decisión para la Selección de Paneles Sinopan
Producto Sinopan | Aislamiento Térmico | Resistencia al Fuego | Aislamiento Acústico | Ligereza / Cap. Estructural | Rapidez de Montaje | Costo Relativo | Aplicación Principal Recomendada en Perú |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Panel Sala Blanca | 4/5 (PIR) – 3/5 (PW) | 2/5 (PIR) – 5/5 (PW) | 3/5 (PIR) – 5/5 (PW) | 4/5 | 5/5 | $$$ | Farmacéutica, Laboratorios, Hospitales, Electrónica |
Panel Frigorífico SC-Pc | 5/5 | 2/5 | 2/5 | 4/5 | 5/5 | $$$ | Agroindustria, Cadena de Frío, Supermercados |
Panel Cubierta SCR-PU | 5/5 | 2/5 | 3/5 | 5/5 | 5/5 | $$ | Naves Industriales, Almacenes, Centros Comerciales |
Panel Fachada SC-PU | 5/5 | 2/5 | 3/5 | 5/5 | 5/5 | $$ | Cerramientos Industriales, Edificios Comerciales |
Panel Decorativo PU | 3/5 | 1/5 | 2/5 | 5/5 (como revestimiento) | 5/5 | $ | Renovación de Fachadas, Revestimientos Interiores |
Panel Fachada SC-PW | 3/5 | 5/5 | 5/5 | 3/5 | 4/5 | $$$ | Edificios Esenciales (Salud, Educación), Proyectos con alta exigencia de seguridad |
Panel Cubierta SC-PW | 3/5 | 5/5 | 5/5 | 4/5 | 4/5 | $$$ | Cubiertas de alto riesgo de incendio, Edificios públicos |
Escalas utilizadas:
- Prestaciones técnicas: de 1 (bajo) a 5 (excelente)
- Costo relativo: $ (bajo), $$ (medio), $$$ (alto)
6.2 Recomendaciones Finales para el Profesional Peruano
El diseño de una solución constructiva con paneles sándwich debe partir del entendimiento de tres factores principales: el tipo de proyecto, su ubicación geográfica y las exigencias normativas aplicables. A continuación, se presentan criterios concretos para guiar la especificación adecuada.
Por Tipo de Proyecto
- Sector Salud, Farmacéutico y Educativo
En edificaciones donde la seguridad y la higiene son prioritarias, se recomienda especificar paneles con núcleo de lana de roca (SC-PW), tanto en fachadas como cubiertas. Su comportamiento incombustible cumple con lo exigido por la Norma A.130 y sus propiedades acústicas mejoran el confort interior. Para áreas limpias y estériles, el panel para sala blanca es la única opción técnicamente viable, gracias a sus superficies lisas, antiestáticas y fáciles de desinfectar. - Sector Agroindustrial y Logístico
La eficiencia energética es el criterio principal. El panel frigorífico SC-Pc con núcleo PIR es óptimo para cámaras de refrigeración y congelación. En cerramientos exteriores de naves y almacenes, los paneles de cubierta y fachada de PUR/PIR (SCR-PU y SC-PU) ofrecen el mejor equilibrio entre aislamiento térmico, ligereza y costos de instalación. - Sector Comercial y Residencial
Para edificaciones que priorizan confort, estética y rapidez constructiva, los paneles de PUR/PIR para fachada y cubierta son ideales. En proyectos de renovación arquitectónica o diseño de interiores, el panel decorativo PU aporta una solución ligera, de fácil montaje y alto valor visual, con propiedades aislantes complementarias.
Por Zona Geográfica
- Costa
La exposición a alta salinidad y humedad requiere recubrimientos metálicos de alta durabilidad, como el PVDF, en las caras exteriores de los paneles. Este tipo de acabado previene la corrosión y asegura una mayor vida útil del sistema constructivo en ambientes marinos o costeros. - Sierra
En zonas de baja temperatura y amplitud térmica significativa, se debe priorizar el aislamiento térmico. Se recomienda paneles PUR/PIR de espesor alto (100 mm o más) para reducir las pérdidas energéticas y mejorar el confort interior, minimizando la dependencia de calefacción. - Selva
Las condiciones de alta humedad, temperatura constante y proliferación microbiana exigen materiales resistentes a la condensación y con sistemas de sellado robustos. Se recomienda especificar paneles con juntas de alto rendimiento y acabados higiénicos, que impidan el crecimiento de moho y mantengan condiciones sanitarias adecuadas.
Recomendación Normativa Final
Para edificaciones clasificadas como esenciales según el RNE, o aquellas que por su uso requieran una alta resistencia al fuego —como rutas de evacuación, hospitales, escuelas o centros de datos—, la especificación de paneles con núcleo de lana de roca (PW) es la opción más sólida desde el punto de vista técnico, legal y de seguridad.
En aplicaciones estándar donde el balance entre eficiencia térmica, ligereza estructural y resistencia básica al fuego es aceptable, los paneles PIR ofrecen una solución eficaz, rentable y con un excelente desempeño frente a la normativa internacional.
Conclusión
La línea de paneles sándwich Sinopan, respaldada técnicamente y distribuida en Perú, representa una solución constructiva de alto desempeño, adaptable a las complejidades técnicas, climáticas y normativas del país.
Su correcta selección e instalación no solo mejora la calidad de la edificación, sino que contribuye de forma tangible a reducir costos operativos, aumentar la sostenibilidad y elevar el estándar constructivo en el entorno peruano.